En un hallazgo que ha dejado perplejos a expertos en astrofísica, un grupo internacional de astrónomos ha identificado una esfera perfecta en el espacio, cuya formación y naturaleza siguen siendo un enigma.
Este objeto celeste, de forma casi esférica y simétricamente impecable, fue detectado en los datos del radiotelescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), en el marco del proyecto Mapa Evolutivo del Universo (EMU). El descubrimiento fue liderado por el astrofísico Miroslav Filipović de la Universidad de Western Sydney, en Australia.
Bautizada como Teleios, palabra griega que significa “perfecto”, la estructura recién descubierta presenta características que no se ajustan del todo a los Círculos de Radio Extraños (ORCs) ya identificados anteriormente en el proyecto EMU.
A diferencia de otros círculos descubiertos, Teleios no parece tener la misma firma energética ni el mismo patrón de emisión radial. Este factor ha motivado un intenso debate entre los investigadores sobre su posible origen.
La teoría más aceptada hasta ahora sugiere que esta esfera perfecta en el espacio podría ser el remanente de una supernova tipo Ia. Estas explosiones son algunas de las más brillantes del universo, producidas por una enana blanca en un sistema binario que absorbe materia de su estrella compañera hasta detonar en un colapso termonuclear.
Sin embargo, hay elementos desconcertantes. No se han detectado rayos X, algo que debería estar presente si efectivamente se tratara de un remanente de supernova reciente. Esto ha hecho que los investigadores consideren también la posibilidad de que sea el resultado de una supernova tipo Iax, una variante más débil que no destruye completamente la estrella enana.
Uno de los mayores desafíos en este caso es determinar la distancia exacta a la que se encuentra Teleios. Las estimaciones actuales indican que podría situarse a 7.175 o hasta 25.114 años luz de la Tierra. Esta diferencia altera radicalmente el análisis.
Si estuviera más cerca, el objeto tendría un diámetro aproximado de 46 años luz y una edad inferior a los 1.000 años. Pero si se encuentra más lejos, su diámetro alcanzaría los 157 años luz y su antigüedad superaría los 10.000 años. En cualquiera de los casos, su forma perfectamente esférica no tiene precedentes conocidos.
En el universo, las formas perfectas son extremadamente raras. Las explosiones, fusiones estelares y otros eventos cósmicos tienden a dejar rastros irregulares. Sin embargo, esta esfera destaca por su simetría geométrica casi absoluta, lo que ha despertado teorías que van desde lo extraordinario hasta lo especulativo.
Estos elementos han convertido a Teleios en uno de los objetos más misteriosos observados por ASKAP hasta ahora.
El radiotelescopio ASKAP ha revolucionado la exploración del cielo austral. Equipado con tecnología de vanguardia, permite observar grandes áreas del universo con gran sensibilidad y resolución.
El proyecto EMU tiene como objetivo mapear el universo profundo, identificando estructuras y fenómenos no detectados previamente. Ha sido clave en el descubrimiento de cientos de objetos no clasificados, incluidos los ORCs, pero Teleios representa un nuevo tipo de fenómeno.
La comunidad científica no descarta que este objeto sea una manifestación de un proceso astrofísico aún no comprendido. Incluso se ha planteado la hipótesis de que podría pertenecer a una categoría desconocida de estructuras cósmicas.
Por otro lado, algunos expertos en astrobiología han señalado, con prudencia, que su forma perfecta podría sugerir la influencia de procesos artificiales. No obstante, esta idea carece por el momento de evidencia concreta y es considerada una especulación marginal.
Para resolver el misterio de esta esfera perfecta en el espacio, será necesario:
Los astrónomos están preparando una batería de observaciones con otros telescopios para recolectar más datos que permitan esclarecer su origen.
El hallazgo de Teleios plantea una pregunta fundamental: ¿cómo puede surgir una esfera perfecta en el espacio, sin precedentes ni explicaciones claras? En un universo caracterizado por el caos y la asimetría, la presencia de una estructura tan simétrica es motivo de asombro y análisis.
Este tipo de descubrimientos nos recuerda que, a pesar del avance tecnológico y científico, el universo sigue guardando secretos que desafían nuestro entendimiento. Teleios podría ser la clave para comprender nuevos procesos cósmicos, o simplemente un enigma más que el tiempo y la ciencia intentarán descifrar.
Revisa más noticias en: https://tvcosta.cl/
Un total de 19 pacientes pediátricos fueron beneficiados en el intenso operativo quirúrgico desarrollado los…
La primera mujer que denunció al exfutbolista, Jorge Valdivia de violación anunció por medio de…
La talentosa cantante quisqueña, Lisette Pizarro, bajo el seudónimo de “Lyzze”, debutó en la escena…
¿Estamos realmente seguros de que un día dura 24 horas? Aunque esta cifra se ha…
Este martes, a los 89 años falleció el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica debido…
Durante años, la comunidad científica asumió que el fin del universo se produciría en un…